lunes, 7 de diciembre de 2009
Plantón a la constitución
lunes, 16 de noviembre de 2009
EL VALOR DE LAS SONRISAS

http://www.sonrisasdebombay.org/proyecto.html
lunes, 19 de octubre de 2009
Algo de honor en el PP

Qizás este título no sea el más adecuado, pues la honorabilidad se la atribuyo a un hombre que fue expulsado como concejal de su grupo municiapal: EL PAIS realiza hoy una entrevista a JOSÉ LUIS PEÑAS, ex concejal del PP que denunció el 'caso Gürtel'.
Este es un destacable extracto de dicha entrevista:
José Luis Peñas milita en el PP desde
1999. Fue edil en Parla y Majadahonda, donde, tras enfrentarse en 2005 con
Esperanza Aguirre por la venta de unas parcelas públicas, fue expulsado del
grupo municipal, pero no del partido. Hoy, con su carné de abogado y un máster
en Gestión de Recursos Humanos y Organización en el bolsillo, trabaja de
ordenanza municipal.
Pregunta. ¿Cuánto cobra como ordenanza?
Respuesta. Gano 1.500 euros netos al mes.
P. ¿Cuánto le habrían
pagado sus víctimas por silenciar sus dos años de grabaciones?
R.
¿Cuánto podría haber pedido? Bueno, teniendo en cuenta que hay empresas que
facturaban más de 1.500 millones al año, teniendo en cuenta que solamente Correa
tiene dinero en fincas, casas, coches... por más de 40 millones, que estamos
hablando de 71 imputados... si a cada uno le ponemos una media de 10 millones,
700 millones de euros. Con que hubiera pedido un pellizquito, pues eche la
cuenta. Para que hubieran vivido varias generaciones de Peñas fenomenal, pero no
quise. Fue una decisión. Me puede creer la gente o no. Pero lo que digo es:
crean a su policía, crean a sus jueces, a sus fiscales. ¿Cómo no vamos a creer
en nuestro sistema?
Entre tanta mierda, algo de dignidad democrática
Entre tanta mierda algo de dignidad democrática
miércoles, 14 de octubre de 2009
OBAMA Y ZAPATERO. EL RETORNO DE LA DIPLOMACIA

Nada más llegar a la Moncloa tras su primera victoria electoral en 2004, Zapatero cumplió su promesa y retiro las tropas españolas en Irak, llevadas allí por el servilismo del gobierno Aznar ante la administración Bush. Aquel gesto le costó a Zapatero el desprecio del gobierno Bush durante su primera legislatura y la crítica de muchos por lo inoportuno de tener enfadada a la primera potencia mundial.
A partir de 2008 todo cambió, Zapatero revalidó su victoria en las urnas y en Estados Unidos se desató el fenómeno Obama. Si bien es cierto que lo de Obama de momento son sólo grandes discursos y buenas intenciones, ya es desde luego bastante más de lo que nos ofrecía el señor Bush. La política de la nueva administración estadounidense defiende unas relaciones internacionales multilaterales. Obama ha sido capaz de ceder el liderazgo de la resolución del conflicto hondureño a Lula, Bush probablemente habría bombardeado Tegucigalpa.
Este giro hacía el dialogo y la razón en el gobierno Estadounidense ha abierto de nuevo las puertas de la Casa Blanca al gobierno de Zapatero. La reunión de ayer, supone un espaldarazo para las aspiraciones internacionales de Zapatero, pero quizás signifique más para Obama que ha encontrado un gran aliado con peso en Europa, pues le corresponde a España ejercer la próxima presidencia de turno de la UE.
Se nota afinidad entre ellos, pero sin llegar a recordad el patético “Ansar, my friend” o la famosa foto de los pies encima de la mesa. La relación es en otro tono de mayor cordialidad y menos frivolidad. Zapatero garantizó apoyo a Obama en el conflicto afgano y este mostró su admiración por la red de transportes española y su compromiso con las nuevas tecnologías y la economía verde. España fue calificada en estos ámbitos como “líder mundial”.
En fin fue un acontecimiento importante, quizás no planetario, pero si muy importante.
sábado, 3 de octubre de 2009
Madrid 2016. Se acaba el sueño


El olimpismo apuesta por la alegría y el desarrollo de un pueblo con ilusiones

Las olimpiadas deben servir para mejorar la calidad de vida de una sociedad en la que aún se percibe una gran desigualdad. Los éxitos económicos de los últimos años han mejorado esta situación, pero el sueño olímpico deben impulsar a Brasil hacía nuevas metas, nuevos retos que aceleren el proyecto de un Brasil líder en el futuro del mundo.
Su proyecto no es el mejor, pero la necesidad de abrir el "olimpo" a los países emergentes y a nuevos continentes han provocado que en 2016 el olimpismo se llenará de samba. Un gran espectáculo deportivo, alegre y cosmopolita. Eso es a lo que debe aspirar Rió.
Todavía tiene 7 años por delante para corregir los problemas que se le han visto a su candidatura. Este periodo deben aprovecharlo también para seguir progresando económica y socialmente, para que en 2016 el mundo se asombre ante sus progresos.
Repetimos que Rió no era el mejor proyecto,estaba por detrás en infraestructuras deportivas, transportes, seguridad o capacidad financiera. Pero ante estos problemas Rió debe explotar sus valores: La alegría, la belleza de su ciudad, el desarrollo progresivo de su gente o la esperanza en el progreso. Brasil debe hacer bandera de todo esto y mejorar en los otros aspectos, si así lo hace, en 2016 el mundo se rendirá ante la evidencia del surgir de una nueva potencia
El primer revés de Obama

El efecto negativo puede entenderse, porque el revés ha sido todavía mucho más grande, pocas pronósticos apuntaban a que Chicago caería en primera ronda.
miércoles, 9 de septiembre de 2009
El llanto de la incongruencia
Comienza el nuevo curso
sábado, 20 de junio de 2009
Gallardón no abandona, ¿O si?

miércoles, 10 de junio de 2009
La alternativa se llama Tomás Gómez

¿ Por qué triunfa UPyD ?

Proponemos políticas de progreso que mejoren la igualdad y la libertad de los ciudadanos, fines compartidos por la izquierda y la derecha democráticas. Nos oponemos a políticas reaccionarias como el aumento de la desigualdad territorial, la discriminación por razones lingüísticas o identitarias, y el abandono de la cohesión nacional para satisfacer al nacionalismo y sus imitaciones regionalistas.
martes, 9 de junio de 2009
Malas compañias

lunes, 8 de junio de 2009
Federer en el olimpo de los dioses
En apenas un par de semanas comenzará Wimbledon torneo que Federer ha ganado cinco veces, pero que en 2008 ganó Rafa Nadal, la pelea parece ahora más ajustada que nunca y la lucha por el número 1 vuelve a quedar abierta.
Europa mira a la derecha
El Partido Popular Europeo tendrá en el europarlamento del orden de 270 diputados, por los 170 del grupo socialista europeo, por 85 del grupo liberal y 54 de los verdes. Además algunos otros grupos minoritarios también tendrán su representación. Preocupa especialmente el hecho de la irrupción de algunas fuerzas de extrema derecha.
martes, 5 de mayo de 2009
El cambio se hace visible.

Gracias a los 25 votos del grupo socialista que él dirige, los 13 votos del Partido Popular y el voto del único diputado de UPyD, López conseguía la mayoría absoluta y por tanto la confianza de la cámara vasca. El candidato del PNV, Juan José Ibarretxe obtuvo 35 votos, cuatro menos que López y dio la gran sorpresa de la tarde al anunciar que abandonaba la política, después de diez años como Lehendakari.
Patxi López pronunció un discursó insistiendo en las bases que ya dejo claras durante la campaña, los ejes de su política se centraran en combatir el terrorismo de ETA y la crisis económica. López ha manifestado tener “una firme voluntad de consenso” y ha dicho que actuará con la mano tendida, para poner fin a la división y las políticas frentistas que tanto daño han hecho a la sociedad vasca. "Pido la confianza para hacer un país más fuerte, que deje los viejos discursos separadores y construir entre todos un país tolerante, culto y abierto a la modernidad"
A pesar de que el PNV ha insistido en intentar restar legitimidad al gobierno de López, acusándoles de que su alianza con el PP, sólo restará autonomía al País Vasco, Patxi no ha desistido y ha pedido colaboración al PNV. "Mi oferta de consenso se refiere con principal énfasis al partido que hasta ahora ha gobernado; es muy deseable que actúe con responsabilidad".
López y su socio Basagoiti han mostrado su satisfacción porque, por primera vez, los que no condenan la violencia ni respetan la democracia se hayan visto al margen de este proceso. Precisamente las fuerzas nacionalistas han criticado este hecho alegando que no está representada toda la sociedad vasca.
El nuevo Lehendakari ha insistido en que agilizará el dialogo social con los sindicatos y que recurrirá al endeudamiento para sacar adelante las medidas que ayuden a reactivar la economía. “Tenemos un margen de unos 3000 millones de euros en este sentido”. Respecto a la política lingüística, uno de los puntos que hizo posible el acuerdo con el PP, Patxi expresó “Que una sociedad tenga dos lenguas es una fuerza de riqueza, exige respetarse mutuamente. El objetivo será reforzar la convivencia evitando que se creen guetos y comunidades separadas. La política lingüística será de cohesión y convivencia"
Desde hoy Euskadi vive un nuevo tiempo, una era de esperanza que buscará alcanzar por fin la libertad y poner fin a la opresión y al miedo. Reconozco que en un primer momento, yo era muy escéptico respecto a una alianza entre PSOE y PP, incluso llegué a expresar que preferiría que Patxi no fuera Lehendakari y que optase por una oposición constructiva desde una posición de fuerza, pero he entendido, y al igual que yo mucha gente, que Euskadi no puede esperar, que Patxi es una oportunidad y una esperanza para todos aquellos que amamos la paz, la libertad, la justicia social y la democracia, por todo ello sólo me queda desear a Patxi muchísima suerte y pedir a todos los demócratas una unión sólida, más fuerte que nunca que nos permita poner fin a la barbarie y la intolerancia.
lunes, 4 de mayo de 2009
Madrid a examen.

Desde hoy y durante cuatro días, Madrid recibirá la visita de los 13 miembros de la Comisión del Comité Olímpico Internacional (COI). Los expertos del COI visitaran la ciudad y las principales instalaciones que presenta la candidatura española para los Juegos Olímpicos de 2016.
Los rivales de Madrid en esta carrera olímpica son Tokio, Chicago y Rio de Janeiro. Analicemos brevemente los pros y contras de cada una de esas candidaturas. Chicago es una ciudad que cuenta a su favor con el inconfundible prestigio político y mediático de Barack Obama. Esta es su principal baza, la otra es que desde Atlanta 96, no hay juegos en territorio americano. En contra de Chicago, esta el hecho de que no ha conseguido tener con grandes eventos deportivos internacionales.
Tokio cuenta con el aval de su poderío económico en tiempos de crisis, ya que asegura tener avalados 4000 millones de euros. En su contra juega que habría pasado poco tiempo desde los últimos juegos en Asia, Pekín 2008.
Rio de Janeiro cuenta con la opción de hacer unos juegos en Latinoamérica desde hace mucho tiempo, la imagen del presidente Lula también parece que les va a ayudar, pero su punto débil es la seguridad.
Madrid tiene puntos muy fuertes pero también dos lacras importantes. A favor tiene unas magnificas instalaciones, el 77% están terminadas o en fase de construcción. Las obras van con mucha previsión. La gran proyección de Madrid como sede de diversos acontecimientos deportivos así como el gran momento que vive el deporte español son otros puntos a favor de la candidatura madrileña. En cambio tiene dos grandes losas, la seguridad siempre ha sido un problema para los expertos internacionales que ven en el terrorismo una amenaza a tener en cuenta. A parte de esto, está el hecho de que serían dos juegos seguidos en Europa tras los próximos de Londres 2012. El alcalde de Madrid Alberto Ruiz Galardón lleva tiempo intentando pelear contra esta evidencia, justificando que unos juegos ibérico-mediterráneos tendrían una mayor diferencia respecto a Londres, que si los Juegos se disputasen en otro país anglosajón como Estados Unidos.
Dentro de 150 días (el próximo 9 de octubre), los 107 miembros del Comité decidirán en Copenhague dónde tendrán lugar los Juegos Olímpicos de 2016. Yo por lo menos tengo una corazonada.
El tenis al margen de Rafa Nadal

Actualmente si pensamos en tenis, el nombre de Rafa Nadal no tarda en salir a colación. Rafa lo eclipsa todo, su tenis progresa cada vez más y su personalidad y su manera de comportarse en la pista, su afán de superación son alabados en todo el mundo. Pero no todo es Nadal, al contrario hay un elenco de magníficos jugadores que se baten el cobre cada semana en las pistas de todo el mundo.
LA DURÍSIMA BATALLA POR EL Nº 2
Roger Federer, Andy Murray y Novak Djokovic son los hombres que suceden a Rafa Nadal en la clasificación de la ATP.
Roger Federer, actual Nº 2, ocupó el primer puesto de la ATP desde Enero de 2004 hasta Agosto de 2008. Su dominio en el comienzo de su reinado fue aplastante, abrumador. En 2005 Nadal empezó a dominar en los torneos de tierra venciendo a Rafa en repetidas veces sobre es superficie. Durante 2005,2006 y 2007 la rivalidad se mantuvo fuerte pero Federer vivía tranquilo ya que mantenía cómodamente su dominio sobre todas las superficies al margen de la tierra batida. Pero en 2008 todo cambió, Nadal consiguió vencer a Federer en su feudo de Wimbledon en una final que ya es leyenda. La posterior victoria de Rafa en los JJOO de Pekín sobre pista rápida demostró que Rafa se había reconvertido como tenista y podía ganar a los mejores en cualquier tipo de superficie, algo que confirmó a principios de 2009 cuando gano en Australia venciendo de nuevo a Federer en la final.
Federer ahora mismo está en un mal momento físico y psicológico, la fuerza con la que ha emergido Nadal le ha superado, pero en su favor quiero decir que se le debe seguir considerando un gran tenista y respetándole, algo que algunos medios han dejado de hacer, pues no se nos debe olvidar que hace apenas dos años estábamos debatiendo acerca de si Federer era el mejor tenista de todos los tiempos.
Novak Djokovic y Andy Murray han aparecido como la alternativa seria al dominio bipolar de Federer y Nadal. El serbio Djokovic se situó como numero 3 y ha conseguido vencer en 4 Masters 1000, en un grand slam y a finales del año pasado venció en el torneo de maestros, las master cup. Se trata de un tenista superlativo con una fuerza y una garra prodigiosa, pero su físico y su díscola mentalidad le han impedido vencer a Nadal con solvencia y frecuencia. En el inicio de la temporada de tierra se ha presentado como la alternativa más clara al poderío de Nadal.
Murray siempre había sido considerado como un jugador con talento, pero hasta mediados de 2008, se ha instalado entre los grandes, logrando la victoria en tres Masters series y llegando a la final del US open. Su gran derecha y su capacidad para abrir ángulos imposibles con el revés le han proporcionado grandes victorias. Federer y el propio Nadal han sucumbido recientemente ante su raqueta.
Después de estos cuatro grandes prodigios del tenis nos encontramos un grupo de jugadores que en varias ocasiones han puesto en aprietos a estos cuatro magos de la raqueta, algunos son prodigios de fuerza como Fernando Verdasco, Fernando Gonzalez Juan Martín del Potro o Jo- Wilfred Tsonga, otros son hombres curtidos en mil batallas como Andy Roddick David Ferrer o Nikolay Davidenko. También encontramos ejemplos de técnica como Gilles Simon, Radek Stepanek o Stanislas Wawrinka, pero ninguno de estos hombres ha podido vencer en grandes finales a Nadal, Djokovic, Murray o Federer.
Sea como sea el tenis actual está en buenas manos, esperemos que Nadal aguante así muchos años, pero si no es así la competitividad en el circuito está garantizada. Al igual que lo está el tenis español con Verdasco, Ferrer, Robredo, Almagro, Granollers o Feliciano.
domingo, 26 de abril de 2009
100 DÍAS CON OBAMA. 100 DÍAS DE ILUSIÓN
Obama no se ha mantenido al margen y escondido. Ha estado prsente en todos los acontecimientos que así lo reclamaban. Sus decisiones han ido en la linea de lo que prometió en la campaña electoral, medidas atrevidas y de enorme calado.
Su primera decisión fue la de poner fin a las torturas de la carcel de Guantanamo e iniciar los trámites para la clausura definitiva de ese reducto de muerte, miseria y verguenza para el mundo occidental y para lod derechos humanos. La posición de Obama en cuanto a este episodio es positiva en el sentido en el que una vez tomada esta medida, el presidente ha recomendado olvidar el pasado y mirar al futuro para devolver a su país la dignidad y fortaleza que antaño tuvo Estados Unidos. Pero Obama ha anunciado recientemente que no descarta que se haga justicia y que los tribunales puedan juzgar a los responsables de las atrocidades que allí se cometieron.
Otra de las medidas más destacadas de Barack Husein Obama ha sido la de limitar el salario de los ejecutivos de las empresas que hayan sido ayudadas economicamente por el estado. Esto supone una presencia y un intervencionismo inédito del estado en la economía de Estados Unidos. Obama también ha lanzado planes de gasto público y de ayuda a entidades financieras para sacar a Estados Unidos de la crisis económica.
Respecto a su política de relaciones internacionales, tenemos que decir que han sido muy fructiferas. El aspecto más importante ha sido sanear las maltrechas relaciones con ámerica latina. El hecho más relevante en este aspecto ha sido la apertura hacía Cuba, permitiendo la entrada de remesas en la Isla. El fin del bloqueo comercial a la isla está más cerca. También es merito de Obama que el más discolode los dirigentes latinos, Hugo Chavez haya retomado las relaciones con Estados Unidos después de ocho años de insultos cruzados entre las administraciones venezolanas y estadounidenses.
Con respecto a Europa, Obama se ha reunido ya con los principales líderes que han afirmado la mejoría en las relaciones con la llegada de Obama. Las potencias del G20 ( y España ) tuvieron su segunda reunión en la que se llegaron a acuerdos y soluciones globales sobre la crisis económica.
Su política de tender la mano a paises como Iran o Corea ha sido criticada por los sectores más conservadoras de su país, pero las organizaciones internacionale respaldan esta nueva manera de afrontar los problemas con tintes bélicos de las relaciones internacionales. En este sentido también es de vital importancia el compromiso adquirido con Rusia para un futuro desarme nuclear.
Obama ha traido esperanza y vitalidad. Con el todo ha cambiado y Estados Unidos es ahora el lider indiscutible de un mundo en crisis. Ese liderazgo ha sido ganado con trabajo y método, no haciendo gala de la superioridad militar. Obama es consciente de que ser el primer presidente negro en la historia de Estados Unidos y serlo además en un momento especialmente dificil, le reserva un sitio en la historia y quiere estar a la altura.
Obama no es una divinidad ni un ser celestial, simplemente es un hombre razonable que creé en su país y en el mundo. Obama es la luz en la oscuridad, es la esperanza,, el ejemplo de que todo es posible, de que un mundo mejor es posible. Obama es ilusión.
martes, 21 de abril de 2009
Elecciones en tiempos de crisis
Los primeros sondeos revelan que la crisis económica pasará factura al gobierno que caerá desde los 25 eurodiputados actuales a un máximo de 20-21( recordemos el recorte de esacaños a repartir ). Por su parte el Partido Popular aumentará en porcentaje de voto respecto a 2005, pero perdera previsiblemente un eurodiputado y se quedará en 22.
Los partidos minoritarios aguantarán bién. IU previsiblemente mantendrá sus dos eurodiputados. El bloque nacionalista de PNV,CC Y CIU aspira a repetir los tres europarlamentarios y el partido de Rosa Díez, UPyD aspira a conseguir dos sillones en bruselas.
Los socialistas quieren una alta participación para evitar que sus votantes potenciales aprovechen las europeas para hacer un voto de castigo al gobierno por los problemas económicos. Esto es precisamente lo que quiere el Partido Popular, convertir las elecciones en un referendum sobre la crisis. Mientras los partidos se preparan Europa espera más necesitada que nunca de un impulso renovador.
Rafa vuelve a exhibirse

El primer torneo de esta gira sobre la arcilla, se celebró esta pasada semana en Montecarlo. Este torneo tiene la categoría de Masters 1000 y Nadal llevaba ganando este torneo de manera consecutiva desde 2005. Nadal llegaba al torneo por tanto cómo el gran favorito y nuevamente no defraudó.
Durante toda la semana desplegó un tenis muy solvente, que sin llegar a ser el tenis de su mejor versión, si se mostró muy efectivo resolviendo los primeros partidos ante Chela, Lappentti y Ljubici de una manera muy holgada. Lo dificil llegaba a partir de entonces, cuando Rafa se iba a tener que enfrentar en semifinales con la nueva sensación del circuito y Nº4 de la ATP, el escoces Andy Murray. Probablemente sea el mejor partido que se puede ver hoy día en el circuito. El partido por el contrario fue más sencillo de lo esperado, para un Nadal que rapidamente ganó el primer set por un claro 6-2. En la segunda manga, Nadal se llegó a colocar con 5-2, todo parecía indicar que Murray caería sin piedad ante el Nº1. Pero cuando todo parecía encaminarse hacía una comoda victoria de Nadal, el escoces se rehizo y empató el set a 5 juegos. Finalmente el set, llegó al tie-break y aquí, sí Nadal pudo doblegar a su adversario. Murray cedió finalmente pero su juego en el último set dejó muy buenas sensaciones.
En la final Rafa debía enfrentarse al Nº3 de la ATP, el serbio Novak Djokovic que venía de vencer a Verdasco y Wawrinka con un nivel de tenis alto, aunque con claroscuros. El primer set fue muy intenso y Nadal se lo llevó finalmente por 6-3, después de casi una hora de juego. El segundo set, fue diferente Djokovic salió convencido en sus opciones y con un tenis muy agresivo que le hizo llevarse la segunda manga por 6-2. Todo se iba a decidir en el tercer set. Djokovic empezó mejor, pero Nadal sacó su coraje y aliado con la suerte en un par de bolas consiguió colocarse 3-0. A partir de aquí Djokovic se vino abajo y terminó por ceder 6-1.
De esta manera Nadal lograba su quinto titulo consecutivo en Montecarlo y su 34º titulo ATP, grande entre los grandes.
sábado, 28 de marzo de 2009
¿Qué está pasando en la Fórmula 1?

Uno de los tópicos que siempre han perseguido a la Formula 1 es el de que es un deporte aburrido y previsible. Claro a los que nos apasiona este deporte no opinamos igual. Pero los que siempre han opinado así deben saber que las cosas parecen estar cambiando en este deporte de un modo sorprendente e inesperado. Cualquiera de estas personas seguro que cuando hablaban de oían hablar de F-1, siempre escuchaban lo mismo: Ferrari, Mclaren, Alonso, Hamilton…
Pues bien en este primer Gran Premio ni Ferrari, ni Mclaren, ni Renault, ni BMW han estado a la altura. De todos ellos lo más lamentable ha sido el comportamiento de los Mclaren con Hamilton y Kovalainen sin opciones en ningún momento. Lo de Reanult nos sorprende más porque durante la pretemporada las cosas les iban estupendamente y ahora parecen volver a los problemas del año pasado con un Alonso en duodécima posición y un Piquet que sigue sin hacer honor a su apellido, en 16ª posición. Ferrari y BMW se han mostrado algo más competitivos pero en ningún momento con opciones de poner en dificultades a los primeros.
¿Y quienes son entonces los nuevos dominadores de la Fórmula 1? Pues entre ellos están 3 escuderías que el pasado año rondaban los últimos puestos de la parrilla: Red Bull, Toyota y Williams. Hay que decir que en plena redacción de esta entrada los comisarios del circuito de Melbourne comunicaban una sanción a los coches Toyota por llevar unos alerones traseros demasiado flexibles. Estas escuderías se han colocado sin aparentes dificultades por delante de las grandes escuderías, sólo Kubica de BMW consiguió intercalarse y calificar sexto. Pero el gran beneficiado y nuevo dominador del circo de la Fórmula 1 es la nueva escudería Brawn GP. Esta escudería debuta en el mundial aunque hay que decir que su coche es la base del que Honda tenía preparado para esta temporada, antes de vender sus acciones a Ross Brawn. La base de Honda se complementa con un motor de la casa Mercedes, lo que hace a esta escudería un hueso duro de roer. Sus pilotos Jenson Button y Rubens Barrichello calificaron 1º y 2º respectivamente.
Todo parece indicar que tanto Brawn, Williams y Toyota cuentan con unos difusores traseros al límite de la ilegalidad. Cuando tras este gran premio y el de Malasia vuelvan a pasar un control por parte de la FIA, todo hace pensar que se les prohibirá el uso de esta pieza u su ventaja se esfumará. De no ser así el resto de equipos copiaran esa misma estructura y ganarán en prestaciones, así que de una manera u otra todo hace pensar que antes o después las cosas terminarán por estar más parejas. Si esto sucede y el Renaul t rinde al nivel de la pretemporada, Alonso será máximo favorito al título mundial. Hasta que eso suceda los primeros espadas de la Fórmula 1 deberán acostumbrarse a luchar en unas atrasadas posiciones a las que no están acostumbrados.
miércoles, 25 de marzo de 2009
SIMPLEMENTE, KOSOVO

Hace ya más de un año, que Kosovo declaró de manera unilateral su independencia. De esta manera seguía el mismo camino que desde 1991 iniciaron Eslovenia, Croacia, Macedonia, Bosnia y Montenegro. El sueño de “La Gran Serbia” se esfumaba definitivamente.
El primer ministro Kosovar, Hashim Thaci anunciaba por entonces que el caso de Kosovo era especial, que “no debía sentar ningún precedente en la comunidad internacional”. “Nuestra independencia es el final de la descomposición de la antigua Yugoslavia”. Pero lo más importante quizás fue esta declaración: “Kosovo acepta sus responsabilidades como miembro de la comunidad internacional” y respetará “los principios de la carta de Naciones Unidas”.
La práctica totalidad de países de la Unión Europea y los EEUU reconocieron la independencia de Kosovo. Los países que no aceptaron la independencia de Kosovo fueron: España, Serbia, Bulgaria, Rumania, Eslovaquia, Georgia, Azerbaiyán y Rusia.
Centrémonos en el caso de España: Bueno pues es muy sencillo de entender que nuestro país se niegue a reconocer a Kosovo como un estado independiente y más si la declaración de independencia de Kosovo se ha producido de manera unilateral. Teniendo dos territorios de tanta tensión respecto a su soberanía como son Cataluña y Euskadi, es bastante normal que España no acepte esto, para salvaguardarse de una posible reacción en el mismo sentido de los vascos y los catalanes. Esta es simple y llanamente la única razón de que España no reconozca Kosovo, sino tuviéramos este problema interno, España se habría sumado a la Comunidad Internacional. Pero las cosas son así y por muy justas que España considere las causas del pueblo Kosovar, no puede y no debe reconocer su independencia.
Se acordó que hasta que el nuevo estado Kosovar no fuera capaz de conformar una fuerza sólida habría presente en su territorio un contingente de fuerzas de la OTAN, para ayudar a la estabilización del nuevo territorio. Entre esas tropas de la OTAN, había un contingente de fuerzas españolas. En ese primer momento con el conflicto aún caliente el gobierno socialista no considero oportuno esa retirada de tropas. Algo que por entonces ya pedía el Partido Popular.
Nuestras Tropas vuelven a casa
Tras un año de relativa calma, en la última semana de manera algo sorprendente, la ministra de Defensa Carme Chacón anunciaba a los soldados que retornaban a casa. En España está noticia cogió a todos por sorpresa, aunque de base se aceptó de manera generalizada. Las que no aceptaron en grado sumo la medida anunciada por la ministra, fueron las instituciones internacionales. Ni los miembros de la UE, ni la OTAN y tampoco Estados Unidos.
La reacción de EEUU fue la que más preocupó tanto a la sociedad como a la oposición política española. La posibilidad de un nuevo tiempo de relaciones cordiales con la administración Obama parecía romperse con las reacciones de diversos mandos Estadounidenses. La primera reacción por parte Estadounidense fue en los siguientes términos: “Nos sentimos profundamente decepcionados con España. No creemos que la misión haya finalizado”
Estas reacciones de desconfianza en la política exterior española fueron muy hábilmente utilizadas por el Partido Popular, que criticó al gobierno por “enfadar innecesariamente al Sr. Obama” y por “provocar una pésima imagen de España en el exterior”
El gobierno criticó esta actitud del PP, pues entienden que en el fondo del asunto la opinión publica española y los partidos políticos están de acuerdo. La ministra se expresaba así: “No hemos hecho ni más ni menos que lo que ustedes llevan pidiendo un año, por lo tanto el fondo del asunto no es el problema”. “Si lo que les preocupa son las formas y los malentendidos que se han producido, no se preocupen pues ya han sido subsanados. Lo que sospecho es que a ustedes, sólo les importa criticar por criticar”.
Las mayores críticas se producen por las formas pues se critica al gobierno el no avisar con antelación ni a la OTAN, ni a EEUU. El gobierno ha manifestado que si remitió una carta al Secretario General de la OTAN, comunicando la decisión. Respecto a la decisión de no contentar a EEUU, el gobierno parece querer dejar claro que a pesar de tener intención de mantener unas estrechas relaciones con Obama no va a caer en errores de anteriores mandatarios españoles de postrarse ante la voluntas estadounidense.
Para evitar un conflicto innecesario con los Estados Unidos, el Secretario General de la Presidencia se reunió con miembros del equipo de Obama para aclarar posturas y consiguió suavizar la situación.
Pero aquí no acabaron las cosas. La oposición puso en marcha una estrategia de acoso y derribo al gobierno, al conocerse que podía haber fisuras dentro del ejecutivo. Estas fisuras consistían en que en tal decisión no había sido participe el Ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos. Esto último ha sido desmentido por el propio ministro, que dice apoyar por completo la decisión.
A modo de resumen se podría decir que los que critican fuera de España, la retirada de las tropas son la OTAN y EEUU que ven ahora como un enorme problema, el hecho de cubrir esas inesperadas bajas. Los que dentro de España lo critican, no critican el fondo y si el conflicto diplomático que se ha generado por tomar esta decisión sin consultar previamente a EEUU.
Los que apoyan la retirada se basan en que España ha permanecido un año en Kosovo para de algún modo garantizar la estabilidad, pero que ahora comienza otra misión que es la de dotar de instituciones al país y que hay España al no reconocer Kosovo no puede participar. Respecto al fondo, consideran que ha podido haber un error de coordinación pero que este ya ha sido subsanado. El presidente Zapatero llegó a decir que es sólo decisión y responsabilidad española como maniobran sus cuerpos de Defensa.
Los analistas que han defendido al gobierno, incluso en las formas, plantean que de otra manera habría sido mucho más difícil salir. Si el caso se hubiera llevado a la OTAN, para que allí lo estudiasen y contase con la aprobación del Consejo de Seguridad, probablemente no habríamos salido de Kosovo en muchos años.
Los detractores en las formas del gobierno seguro que se sienten identificados con estas palabras del europarlamentario de CIU, Ignasi Guardans: “Esto es como si le dejas un piano a un club de jazz, para que haga unos conciertos y de repente al cabo del tiempo, sin que el club haya dado todos los conciertos, llega por la noche el dueño del piano y se lo lleva sin previo aviso y dejando al club con su programa de conciertos programados”. Es una buena explicación aunque no se adecua exactamente con la realidad, ya que el piano sigue en el club y no se irá de allí hasta que llegue su relevo.
Parece finalmente que las tropas españolas abandonarán Kosovo de una manera progresiva y el grueso de la expedición se retirará en verano.
martes, 24 de marzo de 2009
El Yak-42 y la elusión de responsabilidades

Ante un hecho de tal gravedad es sorprendente como el responsable máximo de las actuaciones del ejército, no asumiera por entonces ninguna responsabilidad. Se trata del mismo señor que se ha dedicado a dar lecciones de moral a políticos rivales que se han visto forzados a dimitir por asuntos mucho menores. Asuntos que la derecha de este país se ha preocupado de convertir en escándalos.
Me resulta difícil entender cómo el señor Federico Trillo, puede después de una actuación tan nefasta seguir apareciendo en la primera línea de la política nacional. Porque este señor es el actual Portavoz de Justicia del Partido Popular. Justicia es ni más ni menos lo que ahora reclaman los damnificados por aquel trágico accidente y por la mala gestión de la catástrofe.
Si al fallo en la identificación de los cadáveres, sumamos los datos que apuntan a las malas condiciones en las que se encontraba el avión, nos encontramos con la necesidad de que alguien responda ante la justicia por todos estos fallos. Ese alguien no será Federico Trillo, tampoco José María Aznar. El general Vicente Navarro, el comandante José Ramírez y el capitán Miguel Sáez se sientan en el banquillo. Ellos responderán de sus responsabilidades pero la sensación es que los afectados no podrán salir contentos una vez salga a la luz el dictamen definitivo de la audiencia. Hace seis años fueron engañados, ahora se sienten de nuevo víctimas de la mentira y la miseria.
Desde aquí mucho ánimo a los familiares de las víctimas y desearles que el curso de los acontecimientos cambie y puedan respirar algo más tranquilos.
lunes, 23 de marzo de 2009
Nadal, la leyenda

domingo, 22 de marzo de 2009
El Papa no quiere condones
